rss
email
twitter
facebook

domingo, 31 de julio de 2011

Susana Baca: ¡Qué Bello es saberte Peruana!




"Una mezcla de percusión tranquila, gentil flamenco y bossa nova como harmonias
con aire provocativo, el sonido Afro-Peruano es un verdadero descubrimiento
".
THE GUARDIAN


Hablar de Susana baca es hablar de un Mundo de Percusión. Una exponente en potencia que contribuye  a que la música afro-peruana se extienda.; un portal de ritmos afro-peruanos y instrumentos revalorados en sus diferentes medidas y estilos únicos. Graficando el baile en pentagramas, melodías el poemadistinguiendo así al cajón peruano, como identidad de nuestra de nuestra música  y cultura afro-peruana de la costa del Pacífico, quizás una de las más desconocidas de las músicas negras de América, socialmente silenciada hasta mediados del siglo.

Susana Esther Baca de la Colina nació en Lima el 24 de mayo de 1944 en la zona sur del costero barrio de Chorrillos en las afueras de Lima, lugar de pescadores y campesinos, vivió allí cerca al mar. Hija de Ernesto Baca y de Carmen de la Colina. De ascendencia cañetana, es prima de Catiro Soto y Campos creció en el distrito de Chorrillos lugar de dónde guarda los mejores recuerdos era una humilde familia a la que nunca le faltó la música y el arte Desde muy niña estuvo rodeada de músicos; su padre era guitarrista, su madre bailarina, sus tías cantaban al estilo Aretha Franklin y un par de sus vecinos fueron los creadores del grupo Perú Negro. Ellos aportaron la fuerza necesaria que impulsó a Susana a dedicarse de lleno a la música.
En el escenario, Susana Baca da cátedra de prominencia, con un variado repertorio que va desde música peruana e internacional y músicos de la sinfónica, excelencia que la ha llevado ser ganadora  del premio Latin Grammy
Ha realizado más de 500 conciertos en diversos lugares del mundo con marcado éxito que nos demuestra porque es considerada la intérprete peruana más reconocida en el exterior. Tienes que tener el privilegio único de escucharla  para conocer porque Susana ha logrado su fama mundial.
Sin duda es un espectáculo de alta calidad pues Susana se presenta acompañada de un marco de músicos de primera trayectoria con quienes selecciona cuidadosamente su repertorio e invitados especiales que tendrá en escena. SUSANA BACA, UN SENTIMIENTO UNICO
.
Un artista,  de gran talento, entregada a la música, y que a lo largo de su trayectoria ha cosechado fama, admiración y múltiples elogios no solo en Perú sino en el mundo, compartiendo todos estos logros con el pueblo que orgullosamente la vio nacer.
Susana baca hoy en día nombrada flamante ministra titular del sector Cultura de Perú, en el recién asumido cargo del gobierno de Ollanta Humala Tasso; no deja de caer en el asombro pasando las últimas horas intentando ver cómo organizar su agenda musical y esta nueva tarea que asume con mucha ilusión al tratarse del primer gobierno de izquierdas de Perú, intérprete de “El alma del Perú negro” se convierte en una nueva integrante del “club de los ministros latinoamericanos con Grammy”, al que también pertenecen Gilberto Gil y Rubén Blades.
Este hecho marca el ingreso, por primera vez, de un negro a un gabinete ministerial en Perú. "Creo que soy la primera ministra negra en el Perú; en política tenemos que participar los afroperuanos", dijo la cantante, muy solicitada por la prensa tras su designación. Graduada como educadora en la Universidad La Cantuta de Lima e investigadora y compiladora de la música afroperuana, Susana Baca dijo que su designación como ministra la recibe con mucha alegría y que cambia su agenda de presentaciones culturales.
En 1971 se presenta por primera vez ante el público en el Festival Internacional de Agua Dulce, (Lima, Perú). Gana el Primer Premio a la Mejor Intérprete. La producción discográfica de Susana Baca forma parte de varias recopilaciones de siguientes sellos discográficos: Putumayo Records (EE.UU.), World Net (Alemania), Tonga Records (EE.UU.), Iris Musique (Francia), Fnac/ La Fábrica de Ideas (España), Real World (England), Manteca World Music, Sony Music (EE.UU.), etc.
Entre los reconocimientos figuran la Orden al Mérito y Gran Oficial de la República del Perú, Caballero de las Artes y las Letras de la República de Francia, Embajadora de Unicef y los niños del Milenio y muchos otros.
Ha elaborado más de 30 programas distintos de música, con repertorios que van desde la canción negra tradicional de la Costa Peruana, la musicalización e interpretación de de poesía de autores peruanos y latinoamericanos, así como la recreación en la música de la raíz negra del Perú, Latinoamérica y Caribe.
Los aproximadamente 150 temas de este repertorio, ha sido presentado en más de 500 conciertos públicos. Ha participado en 22 festivales nacionales y más de 60 festivales internacionales.
Ha realizado alrededor de 20 giras internacionales por 20 países que incluyen las principales ciudades de Europa , especialmente Alemania, Austria, Holanda, Bélgica, Suecia, Noruega, Eslovenia, Inglaterra, Irlanda Suiza, España, Portugal, algunos estados de la ex Unión Soviética , Grecia, Turquía, Macedonia, Francia, Irlanda y Tahití. En Norteamérica ha recorrido ha recorrido más de cuarenta ciudades de los Estados Unidos y Canadá. En Centroamérica y el Caribe ha recorrido escenarios de Cuba, Guyana, Francesa. En Sudamérica en Argentina, Brasil, Ecuador, Chile, Bolivia y Venezuela. También se ha presentado ante el público de Sudáfrica y Marruecos en el África.
Una de las mayores artistas latinoamericanas de la llamada "world music", ganadora de un Grammy y admirada en el mundo por su recreación contemporánea de la música afro-peruana.
Ella y su esposo, el sociólogo Ricardo Pereira, recorrieron los 600 kilómetros de la costa peruana recopilando testimonios y documentos de aquellos pueblos descendientes del negro. El resultado de ese trabajo luego se transformó en el libro “Del fuego y del agua”, publicado en 1992 tras once años de labor. Tres años después, la pareja creó el Instituto Negro Continuo con un objetivo similar al del libro: mantener vigente la tradición afro-peruana. Sin embargo, la incesante labor de Susana Baca obtuvo reconocimiento internacional tras la edición de aquel recopilatorio de Luaka Bop. Desde 1998, el sello estadounidense viene publicando todos los trabajos solistas de Susana Baca. En uno de ellos, además de los instrumentos tradicionales del Perú, aparecen los sonidos de modernos artistas invitados: Marc Ribot (guitarra), Greg Cohen (contrabajo), y John Medeski (piano y teclados), músicos de la órbita del compositor avant-garde John Zorn.

Hay una escena que tal vez resume la delicadeza y el cariño con que Susana Baca emprende sus canciones.
Hace unos atrás en Medellín, ofrecía su primer recital en territorio colombiano frente a un público numeroso, expectante. En medio de los landós y otros marcados ritmos afro-peruanos, sacó tiempo para “Poema”, su aproximación casi recitada, casi sin instrumentos, a esa página del poeta peruano Carlos Oquendo de Amat que comienza diciendo:
Para ti
tengo impresa una sonrisa en / papel japón...
Y termina:

... déjame que bese tu voz
tu voz
que canta en todas las ramas de la / mañana.

La respuesta del público fue un aplauso estruendoso, un aplauso poco común al final de un recital. Esto es lo que logra provocar la voz de Susana Baca: un efecto musical inexplicable, con la presencia constante de la poesía. 
En treinta años de carrera, ha realizado numerosas giras, se ha presentado en más de quinientos conciertos, ha compartido escenario con artistas como Chabuca Granda y recibido importantes reconocimientos, entre ellos el Grammy Latino en la categoría “Mejor álbum folclórico” en 2002, por Lamento negro.

En una entrevista por Juan Carlos Garay de Colombia, Susana baca nos expresa:
En las semblanzas que hacen de ti, se enfatiza el hecho de que hayas nacido en el distrito de Chorrillos, en Lima. ¿Cómo recuerdas ese barrio de tu infancia?
Yo lo recuerdo como un lugar con muchas huertas, muchos sembríos, muchas vacas. Casi no había movimiento de carros y las calles estaban casi perpetuamente ocupadas por los pescadores, que tejían sus redes mientras conversaban. De hecho, el barrio tenía ese ritmo de la pesca, muy lento, de mucha paciencia.
Me llama la atención que hables de huertos pero también de pesca. En Chorrillos la costa está cerca del campo. ¿Crees que esa geografía influyó en tu música?
Mucho. En los veranos íbamos a la playa y después regresábamos a la casa en el campo a tomar el té y a comer pan con pescadito. Y sonaba la radio, mucha de la música que se oía era tropical. Mi madre también escuchaba ritmos de Ecuador e incluso pasillos. Los domingos venían familias de otros barrios y unos tíos que tocaban guitarra. Entonces sacaban unas cucharas de la cocina y cogían el cajón de algún mueble, o algún baúl por ahí, y con eso hacían la percusión: se improvisaba. 
Había música todo el tiempo en esa casa...
Mi mamá nos contaba que, cuando era más joven, un compositor amigo de la familia venía a la casa. Vivía en el barrio y, como mi mamá cocinaba muy rico, pasaba y se servía. Luego le decía: “Mira Carmencita, he compuesto esto” y le cantaba los estrenos de sus valses. Entonces cuando mi mamá me vio la inclinación por cantar me decía: “Ay, cómo no está vivo mi amigo Felipe Pinglo para que te haga las canciones”. 
El autor de “El plebeyo”...
Exacto, un señor que fue sindicalista y tuvo muchos problemas en los años veinte por organizar huelgas en pro de las ocho horas diarias de trabajo. Después lo encarcelaron y ahí enfermó de tuberculosis y se murió. La primera canción que yo recuerdo de niña es justamente “El plebeyo”, con una letra muy reivindicativa, que parece una novela de amor:
Mi sangre, aunque plebeya,
también tiñe de rojo...
Deduzco, por lo que me cuentas, que el barrio era muy musical. Felipe Pinglo vivía cerca, pero también eran vecinos tuyos los fundadores de la agrupación Perú Negro, que en los años sesenta reivindicó el folclor afroperuano.
De hecho son mis primos: el director de Perú Negro fue Ronaldo Campos de la Colina, y yo soy Susana Baca de la Colina. ¡Perú Negro era fantástico! Yo iba a todos los ensayos, y tuve la suerte de estar en España cuando ellos se presentaron en el Teatro de la Zarzuela a comienzos de los setenta. El espectáculo se llamaba La tierra se hizo nuestra. Cantaban landós con textos que habían trabajado junto con el poeta César Calvo. Me acuerdo de estar entre bambalinas siguiéndolos; yo ya cantaba pero todavía no era conocida.
Hay algo que no queda registrado claramente en las grabaciones de Perú Negro, y es que eran activistas. O sea, el folclor y lo social estaban muy ligados en los años sesenta.
Claro. Yo estaba en la Universidad Enrique Guzmán y Valle, más conocida como la Cantuta, que es una flor que crece en los Andes. Y era una universidad que les ofrecía becas a los mejores estudiantes del Perú. Ahí estudiaba lo mejorcito de todo el país. Ahí me formé y conocí el trabajo de Woody Guthrie, este poeta y compositor en el que se basan muchas canciones de Bob Dylan. Y por supuesto viví la presencia del Che, los movimientos juveniles, Berlín, Mayo del 68, la lucha de los derechos civiles, Angela Davis. 
¿Fue por la época en que John Lennon compuso “Angela”?
Claro, y yo también le canté a Angela. Ella estaba presa en Estados Unidos y me acuerdo de que nosotros hicimos campañas a su favor. Canté en Lima, en una peña muy pequeña, y todo lo que se recaudaba en esas noches se mandaba para la causa, que era la liberación de Angela Davis. Después, en 1971, pude viajar al Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Berlín, que era un festival cultural pero también político. Fui parte de una delegación de músicos y actores suramericanos que viajó a conocer Cuba; allí nos quedamos cuatro días y luego partimos en unos barcos a Berlín, y ahí estaba Angela. Ése es mi pasado y no me arrepiento, porque fue increíble cómo me sensibilizó esa etapa. Creo que tenía menos tiempo para fijarme en qué zapatos compraba, cosas así, porque tampoco tenía dinero; lo principal era cantar y estar al lado de las causas justas.Pero creo que terminaste de definir el verdadero rumbo de tu música cuando conociste a Chabuca Granda, la figura máxima de la canción peruana.
Ella fue muy generosa conmigo. Me brindó su casa, su corazón, me acogió realmente. La conocí porque una lingüista amiga mía me dijo un día: “¿Quieres conocer a Chabuca Granda?”. ¡Dios mío! ¡Cómo no iba a querer conocerla! ¡Para mí era un ídolo inaccesible! Entonces me llevó a la casa donde ella vivía, en el barrio Miraflores. Era la época en que Chabuca estaba en la etapa de influencia del poeta Javier Heraud.
(Entrevista completa) à http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=1849&pag=1&size=n
Cuando las disqueras le cerraban las puertas se decía decidida: "No nos van a callar". Es que la música ya la había elegido. Ahora las cosas han cambiado. Luego de ganar un premio Luces 2010 al mejor disco de música peruana/ fusión, la diva de la música afro-peruana se siente reconocida en su propio país. Susana Baca, aquella mujer que un día alzó la voz para ser escuchada. Por años sintió el flagelo de la discriminación, mientras se repetía para sus adentros “Ya me harás caso, vas a ver que me vas a tener que escuchar”. Hoy se siente feliz porque por fin se siente querida en su país. Susana una vez se alejó de la música, esa cómplice celosa que un día la eligió, esa que le cobró cuando osó separarse de ella. ¿Es que, qué sería de la música afro-peruana sin Susana? ¿Qué sería de Susana sin la música?.
Para la Revista "Rolling Stone" Susana Baca es más que una diva afro-peruana, aunque su voz rica y sugestiva sin duda la hacen merecedora del título. Mientras que "Sutiles Magazine" dice que: luego de que Susana se pusiera en el mapa con "María Landó" ha realizado un número de muy populares álbumes con una increíble gran calidad [...] Michael Hauman (crítico de esta publicación) dice: "Ella es una artista talentosa y única que representa al pueblo negro de Perú y sus canciones inspiran y entretienen a cualquiera que tenga la voluntad de escuchar".
Sus discos cuentan con críticas de hasta 5 estrellas de 5 posibles en "Amazon" y con hasta 4 de 5 posibles estrellas en "Trolling Stone". Así mismo, sus espectáculos en vivo, en algunos de los más importantes escenarios culturales del mundo (Chicago, San Francisco, Nueva York, Los Ángeles, Francia, Grecia), han sido unánimemente celebrados por la crítica. Timothy G. Merillo -con relación al show de Susana en el "Ord Town Chol of Folk Música de Chicago"- dice: "Susana Baca, más que sólo una cantante, es una poetiza, una historiadora, una espeleóloga y exploradora del folclore y música afro-peruanos [...] junto a sus músicos, ella entretiene, educa e involucra a una multitud, que agota las entradas, con una mezcla musical de ritmos, melodías, bates y baile. [...] Uno de los aspectos más cautivadores de la performance de Baca es como interactúa con su banda. Jeanne Solé de "PopMatters" dice -con relación al álbum "Seis Poemas" publicado en 2009- Que ver a Susana Baca en vivo en escenario abierto [...] hace que no sólo se respete a Baca como una voz sino también como una intérprete, una persona. "Seis Poemas" es un álbum corto que muestra el carácter de Susana. Un álbum pequeño pero encantador.
Actualmente trabaja en un Centro Cultural ubicado en la localidad de Santa Bárbara en el distrito de San Luis de Cañete, al sur de Lima.

 


Las letras de algunas de sus canciones se basan en poemas de Pablo Neruda y César Vallejo.  esta folclorista que con su voz ha reivindicado los ritmos negros asentados desde hace tantos años en las costas peruanas, pero también ha sabido ponerla al servicio de las poesía contemporánea. Folclore, raíces negras y armonías modernas acompañan la vasta trayectoria de esta artista. Las presentaciones de Susana Baca (Chorrillos, Lima, 1944) sobran en el universo folk, donde muchos la consideran la sucesora de la mítica Chabuca Granda. Los premios recibidos ya la sitúan en un lugar privilegiado en la historia del país andino. La voz negra de Perú. De dónde sales tú, qué está pasando en casa, no se ven negras tan guapas ni en carnavales, la reina de África por la alameda, pasó volviéndome loco con sus caderas... Tendrían que poner de tu puerta hasta la mía una vereda de juncos y de palmeras y una choza de bambú junto a la playa para que te sientas en casa y no te vayas... Canta Susana Baca esta Reina de África en su último álbum, Afrodiáspora, que presentará en Cultural Caja de Burgos el 27 de mayo en la que será su única parada española en la larga gira europea de presentación de este disco. Con ella viajan Ernesto Hermoza (guitarras y charango), Óscar Huaranga (bajo) y Hugo Bravo (percusión). Afrodiáspora dibuja en su última canción, Canta Susana, un retrato de esta señora del folk peruano: Canta Susana, y cuando canta sonríe porque la negra tiene la luna en sus manos, tanto amor hay en sus ojos que brotan lágrimas agua bendita, tanto amor que en su esperanza su voz es grito de libertad... Si alguien representa la voz de África en América Latina, esa es Susana Baca. Su compromiso con la herencia negra la ha llevado desde Perú hasta las inmensas raíces africanas de todo su continente. De ahí nace Afrodiaspora, su nuevo trabajo, un sublime viaje a través de la riqueza musical negra de América. (Entrevista completa) à http://www.b-ritmos.com/hablamos-con/susana-baca
Artista como Tego Calderón y  René Pérez Joglar de residente calle 13  saludan el nombramiento de ministra y tildan de “histórica” a  Susana Baca.




Susana baca-Bendiceme by Poetainca

Susana Baca- Detras De La Puerta by Poetainca


Escrito por @Pamela. J. Rodriguez. P





http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=itCB9py4qic
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=NxOu5wBkYQw
http://www.blogger.com/post-edit.g?blogID=1230262247896549737&postID=3391161616735810243